Prensa Archives - Andrés Moya https://andresmoya.net/category/noticias/prensa/ Retrospectiva contextual Sun, 23 Dec 2012 15:33:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 Perspectives barcelonines. https://andresmoya.net/noticias/prensa/perspectives-barcelonines/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/perspectives-barcelonines/#respond Wed, 12 Dec 2012 16:35:47 +0000 http://andresmoya.net/?p=678

Artículo de Ramon Ribera, aparecido en El Eco de Sitges, el 16 de Octubre de 2004. paraules d`en Julià Guillmon, que trobem en el pròleg del catàleg publicat en motiu de l’exposició Andrés Moya. Galeria Artur Ramon. Espai Contemporain’ (Palla, 10. Barcelona). Moya un pintor jove (no desconegut per la població sitgetana, on hi ha […]

La entrada Perspectives barcelonines. aparece primero en Andrés Moya.

]]>

Artículo de Ramon Ribera, aparecido en El Eco de Sitges, el 16 de Octubre de 2004.

«…Mira el paisatge com un nen que juga amb els binocles, se’ls posa del recés i descobreix les cases reculades, els espigons i els edificis que fugen cap a l’horitzó, empetitis i brillants, deixant un rastre allargassat i buit…»

paraules d`en Julià Guillmon, que trobem en el pròleg del catàleg publicat en motiu de l’exposició Andrés Moya. Galeria Artur Ramon. Espai Contemporain’ (Palla, 10. Barcelona).
Moya un pintor jove (no desconegut per la població sitgetana, on hi ha exposat) que a través del seu art, una trentena de pintures, realitzades entre els anys 2001-2004; ens vísiona tot un seguit d`àmplies i llunyanes perspectives de Barcelona: des
de platges, paisatges, carrers (com la Via Laietana que veiem en la fotografía), zona portuària, el bullici constructiu de la zona Fòrum i també algun apunt floral; unes imatges realistes, talment fotogràfiques, detallistes, miniaturístiques (que ens recorden les pinturas minucioses dels grans vedutistes italians del segle XVIII com Canaletto, Guardi i Bellotto entre d’a1tres), envoltades d’una atmosfera caimada sense estridències, tot en un aparent ordre, on la figura humana no hi té cap presència destacada, però on s`intueix que és el motiu d`una urb canviant, en transforrnació.

Fins el 6 de novembre. Ramon Ribera.

Artículo publicado en El Eco de Sitges sobre la exposición de A

Via Laietana, óleo de Andrés Moya

Otros trabajos relacionados:

La entrada Perspectives barcelonines. aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/perspectives-barcelonines/feed/ 0
La Barcelona que crece y crece https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-barcelona-que-crece-y-crece/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-barcelona-que-crece-y-crece/#respond Tue, 11 Dec 2012 21:30:49 +0000 http://andresmoya.net/?p=653 Reproducción cuadro de Andrés Moya para la exposición Artur Ramon Barcelona 2010

Artículo de José María Cadena, aparecido en El Periódico de Catalunya en Septiembre 2004 Andrés Moya (Tomelloso, Ciudad Real, 1964) frecuentaba en los años ochenta un bar, librería y sala de arte que había en la calle de la Llebre y que se llamaba Amagatotis. Allí le conoció el escritor Julià Guìllamon, el cual le […]

La entrada La Barcelona que crece y crece aparece primero en Andrés Moya.

]]>
Reproducción cuadro de Andrés Moya para la exposición Artur Ramon Barcelona 2010

Artículo de José María Cadena, aparecido en El Periódico de Catalunya en Septiembre 2004

El sentido del quehacer diario: Andrés Moya muestra su plástica de la expansión urbana en Artur Ramon

Andrés Moya (Tomelloso, Ciudad Real, 1964) frecuentaba en los años ochenta un bar, librería y sala de arte que había en la calle de la Llebre y que se llamaba Amagatotis. Allí le conoció el escritor Julià Guìllamon, el cual le presenta con un ameno e informativo escrito en el catálogo de esta exposición, que en realidad es la primera con fundamento -como diría el cocinero el pintor celebra en Barcelona. A mí me inspiraban simpatía Lluis Antón y Gloria, los impulsores de Amagatotis, y me interesé por algunas de sus exposiciones, aunque no creo haber conocido a Moya. No dispongo de referencias sobre su pintura de entonces y la que ahora expone representa un grato descubrimiento.
Me refiero de manera especial a sus paisajes sobre la Barcelona que, impulsada por el Fòrum, crece junto al mar. Bajo unos grandes cielos matizados por las brumas ve una costa removida por las máquinas del progreso y sabe entender como la tenaz naturaleza se renueva sobre los montículos de tierra.
Creo que Andrés Moya parte de lo propio para expresar lo colectivo. Crece y se expresa a través de una ciudad que busca su expansión mediante un proyecto que provoca rechazos en lo inmediato y que apunta a un triunfo futuro. Es probable que no lo haya concebido así, pero estos cuadros de Moya son la mejor expresión plástica de la Barcelona que vive. Y con ella también lo hace el pintor.

J.M.C.
Lugar: Artur Ramon. Palla, 10. Barcelona Fecha: Hasta el 6 de noviembre.

Artículo de JMC sobre la exposición de Andres Moya en la exposición Artur Ramon
Paisaje en obras, óleo de Andrés Moya

Otros trabajos relacionados:

La entrada La Barcelona que crece y crece aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-barcelona-que-crece-y-crece/feed/ 0
Ciutat i entorn. La Vanguardia 2012 https://andresmoya.net/noticias/prensa/ciutat-i-entorn-la-vanguardia-2012/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/ciutat-i-entorn-la-vanguardia-2012/#respond Thu, 06 Dec 2012 19:05:27 +0000 http://andresmoya.net/?p=604

Artículo de Josep Segú aparecido en la Vanguardia el 4 de Abril de 2012. Andres Moya. Montañas de Agua. Otros trabajos relacionados:

La entrada Ciutat i entorn. La Vanguardia 2012 aparece primero en Andrés Moya.

]]>

Artículo de Josep Segú aparecido en la Vanguardia el 4 de Abril de 2012.
Andres Moya. Montañas de Agua.
Artículo de Josep Segu aparecido en La Vanguardia el 4 de Abril de 2004. Andres Moya : Ciudad y Entorno

Otros trabajos relacionados:

La entrada Ciutat i entorn. La Vanguardia 2012 aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/ciutat-i-entorn-la-vanguardia-2012/feed/ 0
Ciudad y entorno. La Vanguardia 2012 https://andresmoya.net/noticias/prensa/ciudad-y-entorno-la-vanguardia-2012/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/ciudad-y-entorno-la-vanguardia-2012/#respond Thu, 15 Nov 2012 10:41:40 +0000 http://andresmoya.net/?p=511 Andres Moya. Articulo aparecido en la Vanguardia en Abril del 2012

Artículo de Josep Segú aparecido en la Vanguardia el 4 de Abril de 2012. Andres Moya. Montañas de Agua. Otros trabajos relacionados:

La entrada Ciudad y entorno. La Vanguardia 2012 aparece primero en Andrés Moya.

]]>
Andres Moya. Articulo aparecido en la Vanguardia en Abril del 2012

Artículo de Josep Segú aparecido en la Vanguardia el 4 de Abril de 2012.
Andres Moya. Montañas de Agua.
Articulo aparecido en la Vanguardia el 4 de Abril de 2012. Andres Moya. Montañas de Agua

Otros trabajos relacionados:

La entrada Ciudad y entorno. La Vanguardia 2012 aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/ciudad-y-entorno-la-vanguardia-2012/feed/ 0
Galerie La Pochade https://andresmoya.net/noticias/prensa/galerie-la-pochade/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/galerie-la-pochade/#respond Thu, 25 Oct 2012 11:41:48 +0000 http://andresmoya.net/?p=292 Andres Moya maquina de escribir.- Galeria la pochade

ANDRÉS MOYA.- La laideur environnante peut avoir sa beauté. Mais alors, comme dans La Folle de Géricault par example, la beauté ne réside pas dans le sujet mais dans le traitement pictural qui en est fait. Cet artiste espagnol né en 1964 l’a pleinement compris. Il nous livre en effet de superbes morceaux de peinture […]

La entrada Galerie La Pochade aparece primero en Andrés Moya.

]]>
Andres Moya maquina de escribir.- Galeria la pochade

Andres Moya maquina de escribir.- Galeria la pochade


ANDRÉS MOYA.-
La laideur environnante peut avoir sa beauté. Mais alors, comme dans La Folle de Géricault par example, la beauté ne réside pas dans le sujet mais dans le traitement pictural qui en est fait. Cet artiste espagnol né en 1964 l’a pleinement compris.
Il nous livre en effet de superbes morceaux de peinture en faisant s’entrechoquer les ombres sur les lumières, avec splendeur, à partir des sujets les plus communs: pyromide de coquillages vides, monceau de noix, poignées de vís jetées au hasard dans un miroitement d’argent, squelette démontibulê d’une antique calculatrice, robinets aux chromes éteints… Le clou de cet ensemble est un immense triptyque représentant l’atelier de l’artiste : un capharnaüm innommable mais un tableau superbe.
Galerie La Pochade 11, rue Guénégaud, VI.
Jusqu’au 22 juin.

Otros trabajos relacionados:

La entrada Galerie La Pochade aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/galerie-la-pochade/feed/ 0
Andrés Moya. Cuestión de Tiempo https://andresmoya.net/noticias/prensa/andres-moya-cuestion-de-tiempo/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/andres-moya-cuestion-de-tiempo/#respond Tue, 02 Oct 2012 18:29:41 +0000 http://andresmoya.net/?p=129

Reportaje aparecido en la revista Blanco y Negro Madrid – 2004 Otros trabajos relacionados:

La entrada Andrés Moya. Cuestión de Tiempo aparece primero en Andrés Moya.

]]>

Reportaje aparecido en la revista Blanco y Negro

Madrid – 2004

Otros trabajos relacionados:

La entrada Andrés Moya. Cuestión de Tiempo aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/andres-moya-cuestion-de-tiempo/feed/ 0
Eltems1059 Xina Town – 2004 https://andresmoya.net/noticias/prensa/eltems1059-xina-town-2004/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/eltems1059-xina-town-2004/#respond Tue, 02 Oct 2012 17:44:32 +0000 http://andresmoya.net/?p=94

Barcelona. Barcelona 2005 Óleo sobre tela, 45 x 100 cm Xina Town Barcelona 2004 Otros trabajos relacionados:

La entrada Eltems1059 Xina Town – 2004 aparece primero en Andrés Moya.

]]>

Barcelona.

Barcelona 2005

Óleo sobre tela, 45 x 100 cm

Xina Town

Barcelona 2004

Otros trabajos relacionados:

La entrada Eltems1059 Xina Town – 2004 aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/eltems1059-xina-town-2004/feed/ 0
La herencia hiperrealista se diluye en la de Andres Moya – 2008 https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-herencia-hiperrealista-se-diluye-en-la-de-andres-moya-abc-2008/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-herencia-hiperrealista-se-diluye-en-la-de-andres-moya-abc-2008/#respond Tue, 02 Oct 2012 17:35:31 +0000 http://andresmoya.net/?p=107

Restauración de edificio. Barcelona 2005 Óleo sobre tela, 45 x 100 cm ALEIX MATARÓ Barcelona – 28/09/2004 Artículo publicado por el diario ABC. Moya es un pintor ubicado dentro de la tendencia «hiperrealista», liderada por Antonio López. A pesar de las etiquetas, Moya pugna por encontrar su propio camino BARCELONA. Estos días el cielo está […]

La entrada La herencia hiperrealista se diluye en la de Andres Moya – 2008 aparece primero en Andrés Moya.

]]>

Restauración de edificio.

Barcelona 2005

Óleo sobre tela, 45 x 100 cm

ALEIX MATARÓ
Barcelona – 28/09/2004

Artículo publicado por el diario ABC.

Moya es un pintor ubicado dentro de la tendencia «hiperrealista», liderada por Antonio López. A pesar de las etiquetas, Moya pugna por encontrar su propio camino

BARCELONA. Estos días el cielo está claro y luminoso. Con la ausencia de bruma, desde cualquier atalaya se puede divisar muy lejos. Ahora es como después de una lluvia, que con el sol, los colores brillan con especial fuerza. La paleta de Andrés Moya parece copiar este nerviosismo policromo de los objetos. Pinta al óleo, pero sus lienzos parecen acuarelas, porque además de la intensidad tonal, diluye la pincelada acentuando algo así como el arraigo y, también el desgaste, de las cosas.

El estilo acuoso de la pincelada no es accidental, sino que responde a la voluntad de acentuar la efemeridad de la materia. Moya no aguarda una mirada pesimista ni catastrofista de la naturaleza, sino que, sencillamente, gira entorno a una conciencia ecológica. Dicho posicionamiento, al igual que en la técnica, se reencuentra en los temas, en los que capta pictóricamente espacios naturales preservados -un trocito de Montjuïc- o entregados por el hombre a su desarrollo espontáneo -escombros de obras-. Pero en la mayoría de lienzos encontramos otras preocupaciones.

La experimentación última de Moya se presenta en la galería Artur Ramon · Art Contemporani. Nacido en Tomelloso, Moya arrastra una doble etiqueta de hiperrealista y de seguidor de Antonio López -las dos vistas de la Vía Layetana son un claro ejemplo-. Pero,ni la etiqueta estilística, ni el maestro le irritan o le entusiasman. En cuanto al estilo, comenta que es una herencia de la pintura española y un reflejo del impacto causado por una ciudad como Madrid o Barcelona, a un manchego como López o él mismo. Pero en su mente corretean los nombres de un Canaletto y un Guardi. Estos si que animan jugosos comentarios acerca de las armoniosas imágenes, con su concepto monumental y su atención a la vida de la Venecia del siglo XVIII.

Experimentar con el paisaje

Los lienzos expuestos avanzan por un terreno novedoso en su trayectoria ya que abandona el tema de las naturalezas muertas preparadas, para buscar esta misma «escenografía pictórica» en la realidad exterior, cotidiana y casual. El escenario omnipresente es la Barcelona contemporánea, en plena transformación urbanística, especialmente la zona del Fórum y del puerto. Un interés que ya habíamos visto en otros pintores, como los Santilari. Pero Moya convierte el paisaje, no en una mirada clasicista, como en un David, sino más naturalista, en el sentido de «dramática», de «horror vacui». Incluso más humanizada, porque además del efecto del estilo acuoso, en lugar de tomar perspectivas desde terrazas o azoteas, se sitúa a pie de calle.

Moya a veces juega con unas composiciones orquestradas en torno a un objeto de referencia -un depósito de cemento- que tiene un tiempo ajeno a la pintura -el depósito se utiliza, se desmonta, aguarda- y sirve de centro para retratar el litoral barcelonés. Moya experimenta con el paisaje. Un elocuente ejemplo de la inventiva de la pintura y del diálogo sobre las ciudad.

Otros trabajos relacionados:

La entrada La herencia hiperrealista se diluye en la de Andres Moya – 2008 aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-herencia-hiperrealista-se-diluye-en-la-de-andres-moya-abc-2008/feed/ 0
Andrés Moya en busca del tiempo – 2008 https://andresmoya.net/noticias/prensa/andres-moya-en-busca-del-tiempo/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/andres-moya-en-busca-del-tiempo/#respond Tue, 02 Oct 2012 16:51:01 +0000 http://andresmoya.net/?p=87

Artículo publicado en la revista Tendencias del Mercado del Arte 2008 Mar Fortuny Dos miradas. Barcelona norte, 2007 Andrés Mova en busca del tiempo Nacido en la misma ciudad que Antonio López, Tomelloso, Andrés Moya (1964) expone ahora en la Galería Artur Ramon de Barcelona, la ciudad donde vive desde 1985. “No he sido alumno […]

La entrada Andrés Moya en busca del tiempo – 2008 aparece primero en Andrés Moya.

]]>

Artículo publicado en la revista Tendencias del Mercado del Arte 2008

Mar Fortuny
Dos miradas. Barcelona norte, 2007
Andrés Mova en busca del tiempo

Nacido en la misma ciudad que Antonio López, Tomelloso, Andrés Moya (1964) expone ahora en la Galería Artur Ramon de Barcelona, la ciudad donde vive desde 1985. “No he sido alumno suyo, pero desde siempre tengt) la sensación (le estar muy próximo a él. Y es curioso que mucha gente, sin conocer nuestros orígenes, encuentra nuestra pintura muy próxima. Aun cuando los temas que tratamos son muy diferentes en la distancia (el mary la meseta), posiblemente nos parezcamos en el tratalniento de la luz y quizás en la ídealizacíón que hacemos
Andrés Moya (Foto Javier Carrión)
del uerto, los muelles, los yates de lujo, los llangares, y sobre todo el cielo tan característico de la ciudad (le Barcelona». Sus vistas de Barcelona son realmente singulares, hay xrístas aéreas, sas que normalmente no se ven, como en Dos miradas, Barcelona norte. «En este cuadro, así como en el (le Barcelona sur, están reflejadas de manera nica 0 metafórica la relación que en los últimos años tengo con la ciudad de Barcelona como ciudadano. Los dos están pintados desde la torre de San Se— bastián (el teleférico) y he encontrado la ¡minera de expresar 1215 (los ciudades

Creo que en la ciudad se tiene una sensación de lo efímero tan potente, que uno está permanentemente perdiendo cosas o viéndolas cambiar

de la ciudad. Cada vez ¡ne sorprenden más las influencias que tengo de él, así como también de las de su tío, el pintor Antonio López Torres». Una característica de las preocupaciones de Andrés Moya es ro efímero del tiempo. “Creo que en la ciudad se tiene esta sensación, y es tan potente, que uno está permanentemente perdiendo sas 0 viéndolas cambiar. Muchos ele¡nentos de mi pintura están inspirados en esta percepción. En los últimos cua(lros se refleja este sentí miento, ¿Leí como nuevos elementos que voy observando en el paisaje urbano. Como en el caso
que para mi coexisten y se relacionan. La Barcelona «oculta» que trabaja, deada de talleres, edificios en construcción, transportes, etc. y la Barcelona de la masificación 0 de turismo de masas, reflejada en estos cuadros como personajes dimínutos que casi no se ven pero que ocupan el espacio físico. Es una reflexión crítica e irónica sobre la Barcelona actual».
En su obra, lo inacabado tiene también importancia, como una metáfora de la transformación urbana o del transcurrir de las cosas or la vida. “Creo que es en su Tratado (Ea pintura donde Leonardo
da Vinci habla de sus obras inacabadas. Decía que una vez conseguido el efecto deseado en el cuadro que estaba pintando, el finalizar la obra no tenía ningún interés y pasaba a otro cuadro disÍinto. Me gustaría pensar en algo parecido. Pero hay otro aspecto muy importante: dejo el espacio en blanco para hacer ver al “espectador” que la imagen no es una realidad por muy parecicla que sea al modelo, sino una ilu— sión técnica. Y seguro también que es la im osibilidad de reflejar en los cuadros l[jos cambios que experimenta la vida en la ciudad». En sus pinturas, Moya nos lleva desde detalle perfeccionistzi hasta una personal concesión al dripping. “El dripping es un recurso técnico e gran expresividad y como técnica es muy contemporánea. Desde Pollock hasta el graffiti, incluso en el realismo más contemporáneo, se encuentra esta técnical. Hace años que me sirvo de este recurso. En los cuadros (le mi penúltima exposición lo utilicé como metáfora del agua. El dripping me ermitió expresar a visión de que elemento sólido en contacto con el agua se disuelve y se funde con la nalturallezal y se hace líquido: representa el tiempo».

ARTUR RAMON
Hasta el 9 de febrero
Palla, 10. 08002 Barcelona
Tel: 93 302 59 70. Fax: 93 318 28 33 www.arturamon.com

Otros trabajos relacionados:

La entrada Andrés Moya en busca del tiempo – 2008 aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/andres-moya-en-busca-del-tiempo/feed/ 0
La ciudad lejana – La Vanguardia – 2004 https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-ciudad-lejana-la-vanguardia-2004/ https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-ciudad-lejana-la-vanguardia-2004/#respond Tue, 02 Oct 2012 16:09:53 +0000 http://andresmoya.net/?p=77

Nuevo dique al medio día. Barcelona 2005 Óleo sobre tela, 45 x 100 cm Andrés Moya Barcelona es Ia temática única de este pintor realista que en su última etapa abandona las calles céntricas para concentrarse en zonas penfencas. industriales. Unas panorámicas llenas de luminosidad y espacio. No hay presencia humana en los cuadros, como […]

La entrada La ciudad lejana – La Vanguardia – 2004 aparece primero en Andrés Moya.

]]>

Nuevo dique al medio día.

Barcelona 2005

Óleo sobre tela, 45 x 100 cm

Andrés Moya Barcelona es Ia temática única de este pintor realista que en su última etapa abandona las calles céntricas para concentrarse en zonas penfencas. industriales. Unas panorámicas llenas de luminosidad y espacio.

No hay presencia humana en los cuadros, como si se tratara de ciudades aún no habitadas

VIOLANT PORCEL

29/09/2004

Andrés Moya (Tomelloso, 1964), después de tres años de concienzudo trabajo, expone en la galería Artur Ramon un conjunto de 26 óleos de medidas muy diversas, con Barcelona como temática única. O como una lejana Barcelona a medio hacer o a medio deshacer, sutil, entre la extraordinaria y bella desolación de los cielos y la tierra.

Moya es de Tomelloso, la Mancha de Antonio López. Llegó a Barcelona muy joven y ha desarrollado su obra en íntima y absorbente relación con la ciudad. En los años 80 conoció unos animosos ambientes de vanguardia, donde cada cual descubría con entusiasmo sus propias y tanteantes creaciones, sus intuiciones, como pudieron ser los veloces dibujos o esbozos de Basquiat, mientras se asombraba comentando la ascensión internacional de Barceló. Julià Guillamon abre el catálogo del artista con un jugoso texto, plagado de detalles, sobre aquella época cuyo rasgo más interesante quizás fuera el de hacerse a sí misma, sumergirse en el entorno, en este caso ajeno a los problematizados aludes ideológicos que con frecuencia cunden en Barcelona. Guillamon cita a Almodóvar, es posible que aquel ambiente tuviera que ver con las primeras películas del cineasta también manchego, donde los personajes se obsesionan desbordados en su red de sensaciones. Sin embargo, la pintura de Moya ha seguido un camino diametralmente opuesto: el de desdramatizar o convertir en objetivo el punto de vista personal. Antonio López pudo influir en la obra anterior del pintor, como podría deducirse de su Via Layetana I, el cuadro más antiguo de la actual muestra. Pero éste apenas puede relacionarse con aquella Gran Vía de López, más pastosa y desolada, sin duda triste, mientras Moya resulta equilibrado en su composición, tonalidades, espíritu. Y en este terreno, disiento de Guillamon en un punto: la de este artista no es una visión suburbial entendida como desastrada, sino de un urbanismo neta y ordenadamente europeo, podríamos decir a caballo entre los s. XIX-XX. Aunque, es evidente, Moya pertenece a esta hornada de realismo que ahora sorprendentemente parece haberse impuesto en Barcelona.

Sin embargo, en la última etapa del artista –que constituye el grueso de la exposición–, se traduce un notorio cambio de marco, pues desaparecen las calles céntricas de la ciudad como motivo, para planear en toda la obra una luminosidad abierta a los espacios. Inmensa desnudez la de su tela, con una apenas siluetada anécdota urbana, mera línea de motivos enmarcada por una dilatada serenidad. Transcribe así zonas periféricas, industriales o aún en construcción, el puerto, la playa, la zona Franca, el área del Fòrum, imágenes panorámicas, una avanzadilla del cemento, las grúas, en la vastedad de una naturaleza sumida en silencios. Una atmósfera que podría acercarse a la de Hopper, pero que se manifiesta inversa: en éste flotan el abandono, las ausencias, cuando en las telas de Moya se perfila nítido, como decía, un esquema material del mundo. Algo significativo, por lo demás, enlaza ambas etapas: el cuadro se halla desprovisto de cualquier presencia humana, como si estuviéramos ante ciudades aún no habitadas o que se diluyen en lontananza.

Moya pinta del natural. La lentitud del pincel impregna la tela de sensibilidad o, mejor, de matices, una búsqueda de luz interior que en ciertos momentos roza el misterio, siempre con un hálito de calidez. El cual se traduce en calidades de sólido interés pictórico, como su tratamiento de la arena de una playa, texturas de poderosa plasticidad, o el oxidado reflejo de un viejo buque en las aguas plácidas, ambas creadas a través de una factura abstracta: se trata de substancia, no de anécdota. Sin embargo, en su tratamiento de los cielos esta intensidad adquiere a veces un aire más convencional. Todo ello compone una ensimismada crónica de la ciudad en sus flecos, la de un paseante de extrarradios tan físicos como mentales. La cercanía de la lejanía.

ARTUR RAMON ART CONTEMPORANI
BARCELONA
Palla, 10
Tel. 93–302–59–70
Hasta el 6 de noviembre
No hay presencia humana en los cuadros, como si se tmtara de ciudades aún no habitadas

Otros trabajos relacionados:

La entrada La ciudad lejana – La Vanguardia – 2004 aparece primero en Andrés Moya.

]]>
https://andresmoya.net/noticias/prensa/la-ciudad-lejana-la-vanguardia-2004/feed/ 0